Dark stores, Gorilla, Amazon Fresh, o cómo atacar la principal necesidad de cliente: El tiempo.

En junio de 2013 escribía un artículo en la revista Harvad Deusto sobre el Growth Hacking y cómo una de sus características principales era la necesidad de crear herramientas para conseguir convertir a la sociedad en usuarios de tu producto y no en clientes directamente, porque entre otras cosas al hacer el filtro de usuabilidad conseguiríamos llegar mucho más rápido a nuestros  posibles clientes. Ya En 2016 hablaba del tiempo como una tendencia obligada y necesaria no sólo en los canales online sino en los canales tradicionales y durante ya varios artículos he estado obsesionado con el factor tiempo como la principal característica a trabajar en cualquier modelo de negocio sea o no online. El tiempo se ha convertido en nuestro bien más preciado sea en el aspecto que sea. La compra obligada la necesitamos hacer en el menor tiempo posible, la agendamos, o la moda del teletrabajo ( por la que no apuesto nada  que vaya a triunfar) no es otra cosa que una crisis de cómo podemos ser más productivos, y en la compra de impulso necesitamos que el producto comprado lo tengamos cuanto antes, sobre todo para que no razonemos si hemos hecho una inversión coherente o no. Sin duda alguna si el factor tiempo llevaba un progreso coherente en su curva de necesidad, ésta se ha exponenciado brutalmente con la pandemia y las empresas han ido no sólo consiguiendo  mejoras sustanciales que atacan al tiempo en modelos ya consolidados como puede ser el caso de  Amazon, sino que han ido apareciendo nuevos modelos muy recurrentes para atacar el tiempo como las Darck Store y que curiosamente una empresa con tanta tradición conservadora como El Corte Inglés está siendo una de las abanderadas y pioneras de dicho modelo en España. Las Darck Stores son uno  de esos sistemas que aún estando en una fase muy inicial han venido para quedarse y la pandemia, sin duda alguna,  está siendo su gran aliada en el impulso «radical growth» que cualquier modelo de negocio necesita en estos tiempos. Hace un tiempo, que hablaba como Amazon empezaba a utilizar los sistemas de entrega directa,  Direct Fulfillment Program, con sus proveedores y que les sirve sin duda para dos puntos de vigilancia fundamentales: primero atacar el tiempo de forma muy solvente en la zona geográfica que se tercie y por otro lado poder estudiar si es zona para tener centro logístico o no. Auguro en este artículo que los centros logísticos de Amazon cada vez serán más pequeños y que cada vez los tendremos más cercanos a nosotros, hasta el punto que pasen por una fase de centro logístico a darck stores y luego pase a la fase de tiendas  donde se podamos comprar físicamente y  a su vez haya entrega a domicilio si es el caso, pero  siempre atacando el factor tiempo tanto en una forma como en otra. Las expectativas del modelo Amazon Fresh y DIA  y su crecimiento contínuo me hacen pensar que llegaremos a estos modelos  más pronto que tarde.

Es Gorilla ese tipo de «startups» que sin escrúpulo alguno venden el tiempo como el factor fundamental de su modelo, la entrega a domicilio de productos frescos en menos de 10 minutos. Logísticamente es un riesgo brutal un margen tan escaso, pero es su apuesta y entiendo están eligiendo muy bien las ciudades dónde lo pueden llevar a cabo con sus «riders». Es cierto que en el país germano, holandés o UK  la capacidad para poder desarrollar este sistema es muy diferente a los países latinos, por varios motivos: cultura de la bicicleta, orografía  de la ciudad y hábitos en la compra de alimentos,  pero si no es Gorilla será cualquier otra empresa que ataque sin duda el tiempo de forma tan eficaz como ya lo hace Gorilla en las ciudades que lo hace.

Conseguir que el retail tradicional ataque el tiempo de forma tan eficaz es una tarea harto difícil pero debe empezar a trabajarlo para que unos años, cuando las calles estén llenas de tiendas Amazon sepamos manejar un servicio basado en tiempo como lo harán éstas.

Escribir comentario