¿Por qué el marketing digital tiene los días contados como lo conocemos?

Philips Kotler es un tipo que desde los años 60 del siglo pasado trabaja la teorización del marketing a niveles que pocos se pueden acercar a él. Su último libro, «Marketing 5.0» es una verdadera delicia y en su primer capítulo sintetiza de forma magistral la evolución del marketing desde sus comienzos hasta ahora y el futuro cercano. La comparativa que hace con los grupos de edades es sencilla pero excelente, quizás excede la socialización tan temprana del Marketing social enmarcándolo en los años 2000 y aun teniendo sus inicios en estos años, es justo ahora cuando tiene su mayor importancia, sobre todo en los aspectos medioambientales.
Pero sin duda alguna donde se debe estar de acuerdo con él que el marketing digital está desapareciendo como lo conocemos. Si profundizamos más sobre esta tesis llegaremos a la conclusión de que esta situación se da por una sencilla razón: La inteligencia artificial (IA) y su socialización lo que está y va a provocar es un cambio radical en el marketing, pasamos de un marketing donde históricamente nos hemos comunicado de una u otra manera, digital o analógicamente con la sociedad a un marketing donde pasamos no sólo a la individualización sino sobre todo a la predicción de lo que va a necesitar el cliente, el marketing predictivo debe ser ya la base del trabajo en cualquier desarrollo o plan de marketing, sobre la venta predictiva he hablado mucho y desde hace años en este propio blog, pero la IA va a exponenciar los sistemas predictivos a niveles exquisitos. Considero que desde el mismo día que nacemos las empresas podrán saber todo lo que vamos a necesitar cada día de nuestras vidas, sea el bien que sea, de primera necesidad, de impulso o de capricho, me da igual. Ya realmente se desarrollan estos sistemas en muchas de las grandes corporaciones, pero la socialización de la IA hará que el marketing predictivo también se socialice en las pequeñas y medianas empresas.
La cuestión es cómo las empresas deben afrontar esta situación, porque claro está, que las IA es mucho mejor adaptada y desarrollada en las grandes empresas por recursos y esta situación provoca una desventaja brutal con las pequeñas y medianas. Lo que deben hacer las Pymes es desde ya aprender a manejar el dato. Sé que es algo que se lleva diciendo mucho tiempo, pero estas prácticas si se ejecutan y protocolarizan de forma adecuada serán oro puro cuando realmente podamos utilizar herramientas adaptadas y adoptadas de IA en las Pymes.
Cuando esto suceda, y no creo que pasen más de 5 años en que se habrá socializado realmente, las Pymes que hayan tratado el dato como se debe tratar, tendrán la capacidad de manejarlo de forma exquisita. La IA no vale absolutamente de nada si no hay datos.
Mi consejo es que se vayan creando ecosistemas completos de trabajo del dato, proveedores, logística, comercial, marketing, finanzas, contabilidad, debe estar en un solo ecosistema. De donde el marketing debe alimentarse para generar no sólo previsiones sino predicciones.
Parafraseando a Seth Godin, «el que se hizo rico no fue quien inventó la máquina de cortar pan, sino el que vendió el pan cortado»
Escribir comentario