¿Son las ventas en vivo el futuro de las ventas minoristas?

La globalización, más allá de sus perturbaciones actuales, es un hecho, que aunque esté débil, aguanta. Pero es la propia globalización, la que nos genera en muchas ocasiones la sensación de que vivimos en un mundo que se repite allí donde estemos y esto no es así. Está claro, que en el comercio minorista, hay ciertas marcas que han conseguido instalarse en la calle más céntrica de cualquier lugar del mundo. Si recorremos una calle céntrica de Londres, New York, París, Madrid o Copenhague, un alto porcentaje de las tiendas que en ella existe son similares. Pero debemos tener en cuenta un pequeño matiz, están ahí porque las tiendas han sido abiertas por las marcas, no por los clientes, los clientes tendrán la necesidad del producto, nadie lo niega, pero el modelo de negocio de la marca ha sido instalado por la empresa. Este punto debe tenerse muy en cuenta a la hora de pensar que lo que sucede en el mundo del comercio electrónico en China es replicable en el resto del mundo, y esto no es así.
Hace unos años hablé en Universidad Camilo José Cela, en unas jornadas sobre el comercio electrónico en Europa y el poder de Amazon, en esas mismas jornadas se habló y muy mucho sobre el comercio electrónico en China. Me di cuenta que el concepto que los chinos tienes sobre la interacción con los clientes en el comercio electrónico, nada tenía con el mundo occidental. El sentimiento de cercanía y seguimiento en redes sobre personas o empresas que venden sus productos en vivo era y es algo realmente brutal. Pero también, según veía la exposición de los chinos, me di cuenta que esa fórmula no era posible en Europa. Nuestra relación es totalmente diferente, y lo es porque somos diferentes en las formas de relacionarnos.
Pensar pues que el futuro del comercio minorista pase por la venta en vivo en las redes sociales, creo que en el mundo occidental no tendrá éxito. No somos orientales, somos occidentales, y nuestra forma de relación con los que nos rodean, es diferente.
Hoy Financial Times publica un artículo bastante interesante sobre el tema, pero afirma que el futuro del mercado minorista pasa por la venta en vivo en redes. Discrepo radicalmente sobre el cómo da por hecho que el mundo occidental adoptará las mismas formas del mundo oriental. Si hablamos de porcentajes, sólo EE.UU se le plantea que estará en un 5,2% de las ventas online en 2026.
Este porcentaje es mínimo, pero no sólo eso, es que en 2026, las redes sociales no serán para nada como las conocemos a día de hoy. Las plataformas estarán quizás preparadas para que se pueda vender en vivo, pero los consumidores no tendrán el tiempo suficiente para conocer la oferta en directo. Tendríamos que estar 24 horas pegados a la pantalla para conocer todo lo que se ofrece de forma live, esto es un imposible que se parecería más a un teletienda que otra cosa, y recordemos que los momentos de mayor venta de los teletiendas eran las madrugadas.
Los hábitos de la sociedad actual y creo futura están basados en cómo gestionar los tiempos, la venta en vivo necesita tiempo, no creo que tengamos tiempo para invertir en la escucha de una persona que nos quiera vender a través de una red social. El formato será efímero, se acerca a lo que puede ser el futuro del retail, pero auguro será un paso más a lo que realmente será el comercio minorista en el futuro, que sigo pensando pasará más por lo físico que por lo online.
Escribir comentario