Etsy, el capitalismo distribuido, y los nuevos modelos de negocio
El desarrollo de nuevos modelos de negocios es ya un hecho, mucho tiene que ver en todo esto como es lógico la red. Pero hoy he leído un post con el que no puedo estar más de acuerdo, y el cual recomiendo leer asiduamente porque desarrolla ideas bastante interesantes a nivel estratégico. El post en cuestión del blog AVC y su ya asidua clase MBA de los lunes, nos habla de como a pesar del sistema de negocio desarrollado a través de internet, no podemos olvidar que muchos de esos sitemas ya estaban funcionando anteriormente a la red, en este caso nos habla del Peer to peer, y un concepto de «peer network businesses» que nos lleva al caso de Etsy y su modelo de negocio e indaga en los porcentajes de comercialización de esta plataforma. Etsy es también un ejemplo de Jeremy Rifkin a la hora de hablar del capitalismo distribuido, y alude a este modelo en el mismo sentido que lo hace el blog AVC y cómo se están empezando a desarrollar ideas en este sentido más allá de la simple innovación, sino en la implantación de un modelo que puede llegar a ser genérico en todo el mundo.
Es quizás todavía un sistema que choca bastante con la idea que tiene Pankaj Ghemawat sobre la distribución comercial y que podemos trabajar gracias a una magnifica herramienta de trabajo on line como la que tiene desarrollada Pankaj Ghemawat tools.
Pero creo que la clave para poder ser partícipe de los dos ideales es identificar el proceso de venta , canalización y distribución de nuestro negocio. Etsy, simplificando, es una plataforma que conecta a un vendedor con un comprador, siendo el vendedor un artesano o pequeña empresa que se ayuda de Etsy, para llegar a los clientes, clientes que a su vez y como competencia clave buscan ahorrarse todo lo que supone la distribución y venta del producto en cuestión. En nuestro país Etsy, todavía no está realmente implantado, pero auguro que en muy poco tiempo la tendremos como una plataforma más en nuestras compras habituales. Los porcentajes de comisión de Etsy están basados en el vendedor y en el comprador, y es por su puesto un negocio basado en el volumen de ventas y no en el precio de éstas, idea que por otra parte no puede ser utilizada en todos los productos o servicios que nos imaginemos, sino en ciertos productos o servicios que encajen en este modelo. Por ello hago mención de Ghemawat, y cómo no siempre puede ser así.
Amazon con la tableta Kindle se supone que no obtiene beneficio en su venta, sino que es una estrategia de Jeff Bezos, para hacer llegar a los clientes más de un millón de libros digitales, y en el libro de Richard L. Brandt «un click, amazon.com» Bezos tiene claro que 3 de cada 4 libros digitales que se venden en el mundo son a través de Amazon.
Ahora pensemos en nuestro negocio, pensemos en como canalizamos el producto y que plataforma o que canal estamos utilizando para hacer llegar el producto o servicio a nuestros clientes, analicémoslo y saquemos conclusiones, preguntémosnos si el canal es el más eficiente en todos sus aspectos, o simplemente me he adaptado a lo que en un principio me ofrecía el mercado, el sistema, o lo aprendido. Intentemos abstraernos, y pensemos en otras formas de llegar al cliente, cómo este puede participar en el proceso y que nivel de distribución estamos generando en el mismo.
Sin duda el capitalismo distribuido está a la vuelta de la esquina, y la red será la herramienta para que se desarrolle, avancemos en ese sentido, y no vayamos a la generación de riqueza inmediata, sino que creemos plataformas de desarrollo entre los que veamos a nuestro alrededor como colaboradores, busquemos colaboradores, y aportemos valor a nuestro negocio desde esa perspectiva, quizás la base de los nuevos modelos de negocios va a estar caracterizada por la participación colectiva en proyectos que hasta ahora podrían ser puntos de inflexión con nuestra competencia.
Escribir comentario