¿Qué sostenibilidad tienen los nuevos modelos de negocio?

El último número de la revista Wired tiene como principal artículo la investigación que la revista hace sobre  la problemática existente en una ciudad de unos 40.000 kms llamada Shakopee cerca de Minnesota donde existe un centro logístico de Amazon y donde su plantilla se fundamenta en población inmigrantes somalíes, además de otras nacionalidades. Este artículo realmente no cuenta apenas nada nuevo del artículo publicado por Gizmodo hace ahora casi un año. Las condiciones de trabajo del centro ya famoso MSP1 y la adaptación del ser humano al desarrollo de trabajo que marcan los robots logísticos  de Amazon están provocando una situación inviable y bloqueo constante del sistema de entrega. En esta situación convergen dos situaciones tan unidas como diferentes; por un lado la adaptación del ser humano a un sistema robótico que tiene como objetivo la reducción del tiempo en todos sus procesos y por otro lado la apuesta no sé si consciente de trabajar los recursos humanos desde el punto de vista de la rotación y no la formación, si no vales directamente se despide o te vas. Amazon tiene claro que su modelo de negocio, y esto ya lo hemos visto en varias ocasiones, está basado en el tiempo, todos los actores controlables que actúen en el proceso desde el pedido hasta la entrega está basado en mejoras de tiempo. Es aquí donde empieza a generarse una casuística no sostenible, y es que, las herramientas utilizadas para generar procesos de reducción de tiempo cada vez son más innovadoras y potentes, pero las personas siguen siendo las mismas y más allá de su formación que hasta ahora se podía mejorar, se ha llegado un punto de inflexión donde la tecnología no es alcanzable por el humano y esto provoca un conflicto que a día de hoy y creo durante años no va a resolverse porque el margen más  allá de recuperarse está creciendo. Si Amazon es sostenible o no el tiempo nos lo dirá pero la nueva estrategia de ir cambiando los sistemas Vendor de almacén por sistemas de entrega directa desde las fábricas y almacenes de sus proveedores es un hecho que se está acentuando cada vez más.

Ayer día 25 de noviembre nos enterábamos que Londres no renovaba su licencia a Uber, la ciudad convertida en el buque insignia de la empresa,  ha destrozado la estrategia de la misma, y podíamos leer en los diarios del metro de allí portadas como «Uber hit by new blow on licence». Ahora Uber tiene unos días para presentar alegaciones pero más allá de que pueda o no ganar la batalla su modelo de negocio se resentirá y mucho como pasó ya en España o Francia y adaptar modelo a circunstancias legales.

En realidad tanto Amazon, Uber, Facebook, Glovo o Google desarrollan sistemas disruptivos que chocan continuamente con la legalidad, la pregunta está clara, ¿son ellos los que deben cambiar o la legislación es obsoleta para hacer frente a los nuevos sistemas globales de negocios? Sin duda la situación legal se acentúa en Europa, es muy curioso como los fundamentos legales y éticos de la vieja Europa siguen presentes y es aquí donde más daño hacen a los modelos de negocio actuales. Llego también a la conclusión  que no chocan antes porque requieren un crecimiento alto hasta que provoca la situación. ¿Los modelos de negocios sostenibles han cambiado o el concepto sostenible debe cambiar?

Escribir comentario