Los peligros de la innovación disruptiva
En la asigantura de biomecánica estudié que cualquier movimiento que realizamos en nuestro cuerpo tiene dos tipos de músculos que lo realizan, uno es el agonista, el que produce el movimiento, y otro es el antagonista, en el cual se estira y sirve como apoyo en el desarrollo del movimiento del agonista. Pues bien, últimamente vengo escuchando mucho el témino innovación disruptiva y cómo en muchas ocasiones convierte la innovación en una transformación.La teoría de la innovación disruptiva( Disruptive Innovation), fue elaborada en 1997 por Christensen, quien sostiene que las empresas que ingresan en un mercado con soluciones relativamente simples y directas pueden desplazar a empresas poderosas y líderes en ese mercado. Según esta teoría, para que una innovación sea disruptiva, “debe trepar sigilosamente por debajo de un negocio existente y amenazarlo, poco a poco, con desplazarlo”, argumenta Christensen, (1997, 2004). Las innovaciones disruptivas van incorporando mejoras en su funcionamiento, hasta desplazar progresivamente a los productos o servicios que ofrecen las empresas líderes. Comienzan desplazando gradualmente al antiguo producto mediante un proceso que va generando un cambio en las costumbres de los consumidores, inclinando sus preferencias hacia la nueva propuesta. Las condiciones fundamentales que conducen al éxito de una innovación disruptiva están relacionadas con un producto o servicio que inicialmente no es tan bueno como el que se comercializa en un mercado consolidado. Como resultado,puede tomar porciones de mercado con nuevos clientes o bien con clientes menos exigentes y no tradicionales (Hart y Christensen, 2002).
Hay casos muy interesantes que podemos citar sobre innovación disruptiva; pensemos por ejemplo en nuestra forma diaria de comunicación con el caso de whatsaap, y como destruye un mercado asentado como el de los SMS de la noche a la mañana, o la industria de la música, y productos disruptivos como itunes o spotify. Y esta idea ha generado una filosofía muy prensente en la mayoría de los proyectos presentados por alumnos de escuelas de negocios, aceleradoras start-ups y emprendimiento.
Sin embargo las innovaciones disruptivas deben por norma general estar ayudadas por la innovación de apoyo, es decir el músculo antagonista que haga que el agonista pueda realizar su movimiento. Y mucho me temo que en muchos sectores e ideologías de emprendimiento se están dando de lado de una manera que para nada es la correcta. Parece como si existiera la necesidad de romper con todo lo ya diseñado, desarrollado y generado a lo largo de nuestra historia, y mirar sólo al futuro sin tener en cuenta el pasado, vamos tán rápido en ese sentido que ya no nos vale innovar sino transformar ideas y eso es nada coherente por varias razones. Primero porque si no hay una innovación de apoyo no podremos generar disruptiva, y segundo y más importante, porque las innovaciones disruptivas son menos sostenibles en el tiempo y suelen tener una vida muy corta. Estamos reduciendo los tiempos de manera tal que puede surgir una superficialidad en los valores de sostenibilidad de las sociedades que pueden hacer perder el rumbo del desarrollo humano. Twitter hizo que fuera posible una revolución árabe o el 15M, ¿ pero fue real, cuánto tiempo duró el movimiento?, Obama ganó sus primeras elecciones gracias a Facebook, ¿pero pensamos que facebook va a estar en nuestras vidas en cinco años más?, o hagamos memoria y pensemos los discos que tenemos en itunes, o spotify, ¿ alguién sabría enumerarlos?. Sin duda estamos desvirtuando la realidad, y en mucha medida es por el empeño de generar futuro basado en el presente, y no teniendo en cuenta el pasado, nuestra historia, valores éticos y derechos fundamentales, por ello considero que las empresas emprendedoras que tanto se hablan ahora que deben ser sostenibles, no pierdan el rumbo y sean S.O.S-tenibles, y tengan muy en cuenta que el desarrollo de una tencología de apoyo hace por ejemplo que puedan surgir tecnologías disruptivas.
Escribir comentario