Ideas a tener en cuenta si emprendes en el año 2014
El año que empieza no es un año cualquiera, va a ser un año donde muchas ideas que estaban frenadas por la situación económica mundial van a desarrollarse de forma mucho más rápida que hasta ahora.
El concepto «Crowd»: Precisamente una de las ideas que han ido cogiendo fuerza a raíz y como consecuencia de la crisis ha sido el concepto » Crowd» y las diferentes derivadas que este prefijo tiene, tanto el crowdfunding como el crowdsourcing como tantas otras se irán instaurando en nuestro lenguaje del día a día y ya no será un concepto extraño para la mayoría de la personas. Y es que gracias a este tipo de desarrollo colaborativo que la sociedad ha ido instaurando como alternativa a un sistema bancario o político empresarial cada vez con menos accesibilidad y más desvirtuado, los emprendedores y startups han ido consiguiendo un apoyo que esta generando mucha confianza en su funcionamiento y por ello es una alternativa muy válida y segura.
La comercialización tradicional: Si bien es cierto que la red ha cambiado nuestra forma de actuar y desarrollar negocios e implementarlos, debo decir que lo que sucede en red se queda en la red, es decir, si nuestra empresa no sólo trabaja un sistema on-line, sino que su matriz, origen o volumen de negocio mayoritario está en el sistema off-line, debemos cuidar mucho este sistema, incluso más que el on-line. Para el 2014 debemos invertir en nuestra fuerza comercial tradicional, generar confianza con el cliente apostando por encuentros personales y no virtuales, y generar un flujo de trabajo personal con ellos. Esta idea sé que puede parecer contradictoria actualmente, pero apostar por la venta tradicional es una valor añadido que pocas empresas están teniendo en cuenta al basar su estrategia en generar el negocio on line. Por ese mismo motivo puede ser un valor añadido muy fuerte, y quizás más fuerte que el hecho de poder gestionar nuestra venta en la red.
La llegada real de las impresoras 3D: Hasta ahora hemos podido ver las impresoras 3D como concepto novedoso, que puede hacer infinidad de piezas o figuras, pero hasta los últimos meses de 2013 no se ha ido implementando en ideas de negocios de muchos emprendedores o empresas que están apostando fuertemente por ello. En el año 2014 la socialización de estás máquinas va a cambiar sin duda muchos modelos de negocios que existe actualmente y que por otro lado son totalmente viables. Debemos estar muy atentos a lo que las impresoras 3D puede hacer porque seguramente el producto que fabricamos actualmente, puede ser amenazado por la impresión 3D. Os dejo un video de Mashable de cómo existen impresoras 3D que ya imprimen hasta alimentos. http://mashable.com/2013/12/30/foodini-3d-printer/
El concepto growthacking: Hemos hablado este año mucho del growthacking, y no quiero que ahora todos nos convirtamos en growhackers porque es lo mejor para nuestro negocio y si no lo haces estás muerto. Pero al fin al cabo la idea «growth» no es más que un especialización que toma como recurso principal el big data y que tiene como flujo principal de desarrollo de crecimiento convertir a los usuarios en consumidores. Y este concepto me parece muy interesante para desarrollar nuestro negocio . Es decir adaptar el modelo growth a nuestro negocio e implementar un sistema dónde:
- La sociedad nos conozca
- Parte de esa sociedad les gustamos y nos utiliza convirtiéndose en usuarios
- A parte de esos usuarios los convertimos en consumidores estudiándolos y generando productos o servicios adaptados a sus necesidades.
- Buscamos más personas de este perfil en la sociedad y repetimos ciclo.
La estabilización de las redes sociales en las empresas: Realmente parece que ha habido una carrera en las empresas para que como sea estuvieran en las redes sociales y sin embargo una vez que han estado realmente no han sabido que hacer. Es lógico, nadie nos ha explicado para que debemos estar en red, simplemente nos han dicho que hay que estar. Y esta idea es completamente falsa. Antes de estar o no estar en redes o no, lo que debemos pensar es con qué objetivo debemos estar, si es para generar clientes, imagen corporativa , marketing de contenidos o cualquier otra cosa. Pero si no tenemos objetivos claros, ¿para qué estar?. El que tenga más o menos seguidores si no son fieles a la marca realmente no nos va aportar nada, es quizás hora de tomar más en consideración la idea anterior de crecimiento y generar estrategias on line con objetivos claros, si no es así estaremos como estos últimos años, sin conseguir ningún tipo de beneficio real. La posibilidad de desarrollar una red social propia en nuestro empresa no es nada difícil si tomamos la base conceptual de red, con esto no quiero decir que montemos un Facebook propio en cada una de nuestras empresas, sino que tomemos como base la generación de crear sociedad y a raíz de a ahí pensar como hacerlo.
La SOS tenibilidad: Este concepto que acuñé ya hace unos meses y del cual hablamos en otro post me está pareciendo quizás de los más importantes a la hora de crear una empresa o regenerar la que ya tenemos. Y es que como decíamos al principio del post, es la propia sociedad la que está siendo capaz de desarrollar nuevos sistemas de trabajo e innovación social, y los negocios dónde no se busque sólo su sostenibilidad sino el desarrollo sostenible de la sociedad generan un valor añadido cada vez más apreciado. El 2014 será en este sentido clave para que las propias aplicaciones móviles estén muy basadas esta idea. Hay varias startups que están consiguiendo que conceptos como la microdonación se instauren a través de una aplicación que llevamos en nuestro terminal. Os dejo un enlace de bastante interesante de Mashable y que nos puede acercar a estos modelos de negocio.
Y sin duda creo que puede ser un valor añadido que podemos replantear en nuestra empresa y generar riqueza en sociedades desfavorecidas, aportando valor real y tangible desde los clientes y desde nosotros mismos.
Escribir comentario