Que el neuromarketing esté de moda, lo sabemos todos,  y debemos ser consciente que muchas de las grandes marcas y no tan grandes lo utilicen continuamente. Que una gran marca de ropa deportiva lo utilice en una de sus zapatillas es lo más lógico. Pero ciertos argumentos del neuromarketing deberían revisarse, por ética, y simplemente por una imagen que puede decaer en la no confianza y fidelidad de la marca. Y eso le ha pasado a una de las  grandes marcas en deporte.

 

Pero lo que más me sorprende que le haya pasado dos años después de salir el producto al mercado, y a través de la justicia, cuando realmente la idea ya ha traspasado fronteras y se venden toda una gama de productos que no tienen nada que ver, con la marca y firma original.

 

Y sorprende que se juegue con el marketing de una manera tan singular llegando a perderse entre los árboles sin ver el bosque. Ya que los beneficios que proponen no son reales, pero aún así nos los creemos, convencidos de su aporte, convencidos que estamos encima de unas zapatillas que nos harán ser más felices ya que adelgazaremos. No es que esté demostrado, es que físicamente es imposible, y no hace falta ser un genio para darse cuenta de ello.

 

Muchas ideas ya están inventadas, y la historia ha ido poniéndolas en su sitio, y volver a crear ideas con otra perspectiva pueden llevar a generar ideas que nosotros mismos somos partícipes de ellas, y las consideramos innovadoras y diferentes.

 

Si vemos los libros más leídos en el ámbito empresarial, o incluso uno de los libros más comprados en Amazon, podremos comprobar que muchos de ellos son de coach, autoayuda, liderazgo, o de ideas supuestamente nuevas de como afrontar la vida.

 

En el momento actual que vivimos, debemos tener los pies sobre la tierra y de ahí impulsarnos, pero impulsarnos con una buena base para que sepamos afrontar el sistema que nos está tocando vivir.

Podemos leer a un monje o a un principito, o la biografía de Steve Jobs, pero quizás deberíamos desenpolvar algún libro de Historia, como Historia de siglo XX de Hobsbawn o Civilización y barbarie de Gabriel Jackson, quizás si estudiamos algún capítulo de estos libros , que tratan sobre la crisis del 29 o formación del sistema capitalista, o ciencias o artes, podamos ver desde una perspectiva  más real  de lo que sucede actualmente. El creer por creer debe acabar y debemos empezar a generar ideas propias, pero no a través de libros, productos o mensajes que nos dan mensajes de mejora  y ni siquiera podemos contrastar por ignorancia nuestra.

 

La biomecánica del cuerpo humano está más que estudiada, y el cuerpo es como es por unas reglas y normas totalmente naturales, y basadas en una evolución del ser, y el cerebro debe pensar a través de nuestros conocimientos, experiencias y emociones, y conseguir el equilibrio en todo ello, generará una armornía que nos hará sentir mejor que unas zapatillas con gomas en la suela , o leer un libro sin mirar atrás.

Escribir comentario