En muchas ocasiones hemos hablado en el blog sobre el I.D.H y su utilidad a la hora de desarrollar una estrategia comercial en nuestro negocio. Hoy quiero ir un poco más allá y no sólo tener en cuenta el I.D.H por países a nivel mundial, sino  cómo tener en cuenta I.D.H por comunidades autónomas.

Cierto es que la idea de fijarnos en un país o en otro a  la hora de generar negocio es diferente si esa comparación la hacemos entre comunidades autónomas, pero la filosofía de la idea es similar, y quizás el parámetro que más varía respecto a los países es el tiempo de adaptación de negocios, que claro está se acorta de manera considerada. Es decir no se tarda lo mismo en adoptar un negocio en España que hayamos copiado de Noruega, que un negocio que traigamos desde el País Vasco a Extremadura o Andalucía.

Pero por otro lado puede ser un factor muy interesante de analizar si nuestro negocio está creado en una de las comunidades con I.D.H más bajo ya que el paso de adaptación de producto por el que ya haya pasado en comunidades que lo hayan adoptado de un país más desarrollado podremos tener en cuenta a la hora de saber si la adaptación ha tenido éxito en mayor o menor medida.

En la tabla que presento a continuación no sólo se muestra orden de las comunidades según su índice de desarrollo humano sino la comparación que podemos hacer con países a nivel mundial, por lo que no sólo tenemos referencia entre comunidades sino entre nuestra comunidad y los países. ( Fuente: Wikipedia)

Captura de pantalla 2014-02-16 a la(s) 17.24.52

Captura de pantalla 2014-02-16 a la(s) 17.25.03

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La idea principal de la que debemos partir es que las comunidades con mayor índice son siempre las mismas y que su comparación con otros países hace que tengan índices similares a los países con mayor índice mundial, y que por otro lado las comunidades más bajas, a lo largo de la historia desde que se muestra este índice, siempre están situadas en lo más bajo y son cómo no Extremadura, Andalucía, Murcia, que además están muy por debajo de la media española. En ocasiones lo comparo con la liga de fútbol de primera división, los que están arriba disputándola y lo que están abajo para salvar bajar a segunda división también. En medio están las comunidades que oscilan de manera más asidua pero aún así sus movimientos no son muy acentuados.

Una vez tenemos esta idea clara, la manera de utilizarla es muy sencilla en cierta medida a la vez que útil. Tanto si estamos pensando en generar negocio, modelo de negocio, implantar producto en mercado o desarrollar estrategia comercial y servicio, debemos mirar hacia arriba desde el lugar dónde nos encontremos, viajar a las comunidades más desarrolladas y ver cómo se desarrolla allí nuestra idea, porque en un tiempo muy preciso, esa idea va a poder ser implantada en nuestro territorio. Si por el contrario queremos ampliar la zona comercial o de venta de nuestro negocio, debemos mirar hacia abajo y expandir en las comunidades que tenemos por debajo. En el caso de Extremadura, debemos mirar en países por debajo de Grecia y en el caso de País Vasco mirar por encima de Países Bajos para copiar.

Llegados a este punto hay dos consideraciones que se pueden dar como chocantes a la teoría comercial de I.D.H, uno es el factor economía y otro el factor internet. Pero ni uno ni otro son lo suficientemente fuertes para reducir la importancia del complejo trinomio generado por la sanidad, educación y economía de un territorio o sociedad.

Podríamos analizar mucho más esta idea, pero quizás la clave de este post es la capacidad de poder asimilar un concepto muy sencillo partiendo de una base muy compleja:

Copia a los de arriba; comercializa en tu territorio o más abajo.

 

 

 

Escribir comentario