Dropship program de Amazon, la pelota ahora al tejado del proveedor

Hace unas semanas hablábamos de Direct Fulfillment Program que Amazon ya  ha puesto en marcha con las empresas europeas, algo que en EE.UU lleva mucho tiempo trabajando, este programa se ha dado a llamar finalmente o así lo trabajan Dropship program en España, más allá de como lo quieran llamar, entiendo que es un tema secundario, la insistencia por parte de Amazon de instaurar este sistema es verdaderamente peculiar. Las empresas que están trabajando en el sistema Vendor Retail, es decir las convertidas en proveedores de Amazon, y que además  tienen dos características principales, un alto volumen de ventas o un alto número de referencias fabricadas o distribuidas en exclusividad, están recibiendo llamadas o mails para integrarse en el sistema Dropship de Amazon. De inicio lo que más puede llamar la atención es la facilidad con la que entras en el programa y sobre todo que no es necesario dejar el sistema Vendor para estar en el Direct Fulfillment Program o Dropship. Hace unos años cuando empecé a subir empresas a Amazon, o estabas en Seller o estabas en Vendor, no había opción, pero esta vez no. Esto, que parece una estrategia sin importancia la tiene más de lo que en un principio puede parecernos, creo basada en el reconocimiento de la falta de control de crecimiento que sufre Amazon como modelo de negocio en estos momentos y desde hace ya un tiempo. A esta conclusión llego no sólo porque así me lo cuentan desde el programa Droship, sino por la intuición de que el modelo de negocio es insostenible en muchos aspectos. Esa situación la veo provocada por varios aspectos, pero el fundamental es la todavía adolescente situación de control de logística que tienen, y provocada sin duda por tener más en mente de la compañía el crecimiento que la estabilidad en procesos. Sin duda Amazon está buscando la fórmula que le permita manejar la venta predictiva en dos líneas claras, el crecimiento en referencias y la redución de los tiempos. Pero a pesar de que por ejemplo en España la apertura de nuevos centros logísticos es brutal en metros cuadrados no es capaz de manejar esa predicción de forma correcta, provocando un número inmenso de devoluciones de mercancías a los proveedores, lo que supone un costo tremendo tanto para ellos como para el proveedor.

fuente: Amazon

El programa Dropship intenta reducir ese problema, y convierte al propio proveedor en su propio centro logístico, de tal manera que los pedidos salen directamente del proveedor y es enviado por este al consumidor final, aunque el envío corra en procesos y gastos por parte de Amazon, el coste de generar este sistema es menor y es más efectivo que el proceso anterior donde se envía el producto a centro logístico para que desde ahí se envíe. A simple vista puede parecer fácil y lógico, pero creo que hay que tener mucho cuidado con la respuesta de estocaje que pueda tener la empresa proveedora. Es como si la carga del problema de estocaje Amazon se la relevara a su propio proveedor, por lo que los sistemas de venta predictiva pasen a ser conpartidos por ambos. El problema aquí es que Amazon cree que las empresas están preparadas para poder controlar esa venta predictiva, capacidad de fabricación casi coetánea y capacidad de entrega según demanda, y eso creo que va a ser bastante difícil, sobre todo por parte de la Pyme española y su retraso en digitalización y procesos de ventas. En estos momentos hay tres empresas consultadas y trabajadas por mí que estamos instaurando el sistema y en el momento que te pones a trabajar los procesos y las estrategias surgen dudas que pueden provocar situaciones difíciles de afrontar si no tenemos procesos definidos para conseguir dar respuesta a un Amazon cada vez más exigente.